Más allá de los “Cuentos de Mi Tía Panchita”
- baldikenneth
- 22 abr 2016
- 2 Min. de lectura
“Pongo primero bananos que hombres porque en las fincas de banano, la fruta ocupa el primer lugar, o más bien el único. En realidad el hombre es una entidad que en esas regiones tiene un valor mínimo y no está en el segundo puesto, sino que va en la punta de la cola de los valores que allí se cuentan.” -Carmen Lyra
María Isabel Carvajal fue una escritora, pedagoga y política costarricense. Fundó la Escuela Normal Montessoriana en La Escuela Metálica, primer centro de educación preescolar costarricense. En 1919 se encargó de la protesta que llevó de profesores al incendio del periódico oficial (La Información) de la dictadura de los Tinoco, durante el mismo año la dictadura cayó.
En 1920 publicó el libro para niños, los “Cuentos de mi Tía Panchita” con el que obtuvo su fama. Posteriormente obtuvo una beca para extender sus estudios en París, ahí se especializó en educación preescolar y se familiarizo con el “El Manifiesto Comunista” de Marx y Engels. Al volver a Costa Rica tradujo estas obras al castellano y las repartía en la Escuela Normal donde impartía lecciones.
En 1925 adopta su nombre artístico Carmen Lyra, en 1930 impulsó la creación del Patronato Nacional de la Infancia donde fue parte de la junta directiva. Luego, ingreso al Partido Comunista Costarricense, escribía para la revista intelectual costarricense Repertorio Americano, en sus textos hacia denuncia sociales, hablaba sobre la diferencia de clases y el concepto de feminismo. Ayudo a sentar las bases para que la mujer adquiriera el derecho del sufragio.
Su pensamiento antiimperialista se refleja en sus obras de 1933 como “Bananos y Hombres” y “El grano de oro y el peón” Carmen Lyra participó en la Guerra Civil de Costa Rica de 1948. Por el triunfo de José Figueres Ferrer, la Junta de Gobierno la exilió a México ese mismo año y no le permitieron volver a Costa Rica para su muerte en 1949.
Opmerkingen