Las palabras describen la realidad sin serla
- Kenneth B.
- 8 abr 2016
- 7 Min. de lectura

La construcción de la identidad del costarricense y sus estereotipos se empezaron a construir con el nacimiento de la nación, sin embargo, previo a esto, durante el período colonial, los hechos históricos marcaron características socio-psicológicas en el costarricense. Estos estereotipos se pueden ver reflejados en la temprana literatura nacional (la generación del Olimpo) y arte del siglo XIX por medio de una dualidad: el autoestereotipo (mismidad) y el heteroestereotipo (otredad). A lo largo del desarrollo de esta identidad costarricense se aclararon los ideales, cultura y tradiciones con los cuales el costarricense se identificó y de este modo asimiló como propios, este concepto de identificación colectiva se conoce como mismidad. En su opuesto, la capacidad de asimilar la cultura propia conlleva a la otredad o el reconocimiento de la cultura ajena y la diferenciación de comportamientos. Por esta razón ambos conceptos están fuertemente relacionados y juegan un papel muy importante en la construcción de la identidad y los estereotipos del costarricense.
En la actualidad los estereotipos del costarricense se siguen proyectando por medio de la actuación, el cine y el arte nacional en general. Un ejemplo popular es el del personaje de Juan Vainas, interpretado por Ricardo Jiménez. Este personaje se presenta usualmente en obras de teatro y en la televisión nacional. Juan Vainas es un campesino sencillo, viste con un chonete, un pañuelo de color rojo, una camisa de botones blanca, un pantalón azul y unas sandalias. Su vestimenta es sumamente importante porque son símbolos costarricenses, como los colores de la bandera. Este autoestereotipo e imagen de Juan Vainas proviene del concepto del “labriego sencillo” con el que el costarricense se identifica previamente a la creación del himno nacional, en el cual Billo Zeledón consolida la frase.
La creación de un sujeto nacional al cual el costarricense se pudiera identificar fue necesaria. Por esta razón la imagen del “labriego sencillo” es fundamental en esta construcción puesto que el labriego o campesino sencillo representa a la comunidad inclusive antes de la existencia del estado costarricense. Es por esto que la imagen se relaciona y contribuye a la creación de la figura de Juan Santamaría dado a que el héroe nacional es un labriego sencillo vestido de soldado. Se puede decir que históricamente la imagen del labriego sencillo es la primera manera del costarricense de auto identificarse. Por esto es importante mencionar que en la expresión máxima de nacionalismo como lo es el himno nacional se consolida la idea e imagen de labriego sencillo. En nuestro himno, no solo se menciona esta frase pero también se describen los valores del costarricense como lo son el trabajo y la paz. Estos valores de ética en el trabajo diario se relacionan y se ven reflejados en las proclamas de Juan Rafael Mora Porras. Figura histórica quien juega un papel muy importante en la construcción de la imagen del costarricense. El concepto de labriego sencillo es la idea principal en la letra del himno nacional y no el de la imagen del héroe nacional, Juan Santamaría. El concepto de labriego sencillo contiene a este héroe nacional.

Esta característica de héroe se puede ver en Juan Vainas, se le presenta como un hombre valiente quien utiliza esta cualidad para conquistar a Rosalinda, a quien tiene que rescatar de un matrimonio impuesto por su padre. Como parte de su condición se le proyecta como un campesino de bajos recursos de lo que se deriva su sencillez
Es importante mencionar que la identidad costarricense estuvo ligada a la elite política a cargo de la exportación de café. Esto contribuyo al nacimiento del héroe nacional Juan Santamaría que incentivo un nacionalismo que tomó en cuenta los intereses de esta clase social. La otredad o heteroestereotipo contribuyó a esta invención de estereotipo nacional por medio del aspecto étnico y racial en el cual el aspecto caucásico se relacionó con la moralidad y el orden. De este modo y por esa razón se negó la realidad del mestizaje en Costa Rica y se excluyó este grupo de la identidad costarricense. De alguna manera esto sigue vigente en Juan Vainas quien es caucásico y ningún otro personaje cercano a este es mestizo.
Una figura literaria que funciona como fuente en la creación del personaje Juan Vainas es el autor Aquileo Echeverria en su obra “Concherias”. En uno de sus poemas se presenta a un par de campesinos hablando sobre una venta de leña, logrando pintar un día usual en la vida de un campesino en Costa Rica. El uso del lenguaje coloquial costarricense es muy importante, inclusive las faltas de ortografía son una herramienta para transmitir el costarriqueñismo propio de nuestra cultura. Es por esto que el fragmento esta relacionado fuertemente con la idea del labriego sencillo. Aquileo en su poema describe un día común en la vida de un campesino, que se identifica así mismo como un labriego sencillo, honrado, pacifico y trabajador. Estas características se pueden encontrar fácilmente en Juan Vainas, quien utiliza un lenguaje coloquial, constantemente usa costarriqueñismos y hace alusión a mitos folklóricos. Es imperante asimilar una característica de mucho peso y se encuentra en ambas, en la obra de Aquileo y en el personaje Juan Vainas. En las descripciones se muestra al campesino como poco inteligente, el mismo nombre “Juan Vainas”, popularmente significa un hombre enajenado y tonto.
Hay características de Juan Vainas que son mas profundas que las anteriormente mencionadas. El machismo es una de ellas, su historia gira en torno a la conquista de Rosalinda, esto lo lleva a probar su masculinidad por medio de actos absurdos como ir a una corrida a enfrentar un toro. El Némesis de Juan es un hombre adinerado con estudios en Europa y por ello, el padre de Rosalinda la quiere obligar a casarse con él. En esta situación en la historia es evidente que la sociedad costarricense se proyecta como un patriarcado en el que el hombre primero debe conquistar o adquirir a la mujer con su valentía o dinero y que está de cierta forma predestinada a hacer lo que su padre quiere. El personaje de Juan Vainas se presenta hasta cierto punto como mediocre ya que trata de irse a la capital con dinero fácil que gana en un concurso de baile. En el se representa la ignorancia, en su forma de hablar y desconocimiento de su propia capital. Es común encontrar el choteo en sus chistes, homofobia e imagen afeminada de los homosexuales.
Este autoestereotipo puede llegar a tener aciertos por la condición histórica de Costa Rica durante el período colonial. Costa Rica fue una colonia alejada y sin importancia lo cual pudo atribuirle al costarricense una personalidad pacífica o poco confrontativa, conservadora y hasta sencilla. No obstante, esta no es una verdad absoluta que aplicó o aplica en todos los ciudadanos. Hay que considerar que este autoestereotipo lo consolidaron pocas personas y que se excluyó al aborigen quien era originario de esta zona. Es inevitable señalar que el personaje de Juan Vainas esta completamente desfasado de la actualidad y no es representativo de un campesino. La historia nacional apunta a que la muerte del campesino se dio con la industrialización del país, cuando se vio obligado a migrar a la capital para trabajar en arduas condiciones en distintas fábricas, hace un siglo.
Los estereotipos han sido utilizados por figuras políticas, es importante destacar su uso desde un periodo histórico temprano para comprender mas a fondo los estereotipos que siguen siendo representados en la actualidad. En las Proclamas 1 y 2 de Juan Rafael Mora Porras se reflejan ambos procesos ideológicos. El autoestereotipo se utiliza para crear sentimientos de soberanía, familia y propiedad privada en el pueblo costarricense. También utiliza la otredad para evidenciar la diferencia de principios en los filibusteros y hacer un llamado a los costarricenses para la defensa de su patria. Por ejemplo en la primera y segunda Proclama respectivamente utiliza las frases: “hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre” y “vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos” En ambas citas se evidencia el autoestereotipo ya que se habla de hermanos con respecto a costarricenses, también se le llama a Costa Rica madre promoviendo así la identificación con lo mas cercano a un ser humano, su familia. Asimismo a través de la defensa de la mujer y la propiedad privada cuando habla de “…nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas…”

Juan Mora Porras también utiliza el heteroestereotipo, especialmente en la primera Proclama en la que utiliza palabras como “advenidizos”, “voracidad” y “apostatas” para describir a los filibusteros y así marcar una clara diferencia entre los principios filibusteros y los principios pacíficos y laboriosos del costarricense. De igual forma en la primera proclama utiliza la frase “goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia” de esta manera describe y muestra como ajeno el comportamiento de los filibusteros para fomentar la solidaridad y alertar del pueblo costarricense ante la posible invasión.
Juan Vainas representa un estereotipo que fue creado previamente y durante la creación del Estado. Las raíces de este estereotipo se pueden encontrar en la literatura nacional temprana. Los valores que se encuentran en el personaje están claramente reflejados en la historia costarricense y en el arte. El himno nacional es una fuente muy importante en cuanto a la creación de la imagen que el costarricense tiene de si mismo. Por esta razón en Juan Vainas se encuentran estas características. Al mismo tiempo hace uso del lenguaje coloquial y sus costarriqueñismos, hace alusión a cuentos folklóricos y describe a Costa Rica como un paraíso. Paralelo a esto en el personaje se refleja la exclusión histórica que hubo del mestizaje, la mediocridad, la homofobia y el choteo. Aunque todas estas características puedan seguir siendo vigentes de alguna u otra manera en ciertas personas esto no los define necesariamente como costarricenses ya que estos adjetivos pueden definir a cualquier otra persona con otra nacionalidad. Por eso se puede determinar que el estereotipo es por naturaleza ilusorio, ya que trata de describir la realidad con palabras sin serla.
Comentarios